Jaime: Homenaje a un Pionero de la Ilustración

El pasado 22 de febrero de 2025, AGPI – Asociación Galega de Profesionais da Ilustración – comunicó con profunda tristeza el fallecimiento de Jaime Asensi, un destacado ilustrador, diseñador gráfico y autor de cómic que dejó una huella imborrable en el panorama artístico. Aunque en sus últimos años Jaime no era socio activo de la asociación si que forma parte en el pasado de la junta directiva de la asociación, su legado y compromiso con el mundo de la ilustración se mantuvieron vivos, recordándose con cariño y respeto por todos quienes tuvieron la fortuna de compartir parte de su trayectoria.

AGPI

Originario de Vilagarcía de Arousa y nacido en 1957, Jaime Asensi comenzó su andadura profesional en la década de los ochenta. Su versatilidad artística se evidenció a lo largo de los años, pasando por la ilustración, el diseño gráfico y la autoría en cómics. Entre sus trabajos más reconocidos destaca la publicación de Ubu rey en 2004, una audaz adaptación en banda deseñada de la polémica obra teatral de Alfred Jarry, editada por Edicions de Ponent. Asimismo, colaboró en otros proyectos literarios y editoriales, dando vida visual a obras como Vanesa non quere ser princesa de Xosé Antonio Perozo y Tom e Mix, os cabalos de Clara de Francisco López-Barxas, entre otros.

Jaime Asensi no solo destacó por su talento en la adaptación de obras a la narrativa gráfica, sino también por su constante experimentación y contribución a diversos géneros artísticos. Su implicación en proyectos tan variados como la adaptación a banda deseñada de la obra Pic-nic de Fernando Arrabal en 2010, o su participación en proyectos colaborativos con distintas editoriales, evidencia una carrera marcada por la innovación y la pasión por contar historias a través de la imagen.

A lo largo de su trayectoria, su compromiso con la cultura y la ilustración fue reconocido tanto por sus colegas como por los públicos que siempre esperaron con entusiasmo cada uno de sus nuevos proyectos. Su paso por AGPI, en donde formó parte de la directiva en varias ocasiones durante los primeros años de la asociación, dejó una impronta imborrable y un recuerdo afectuoso en la comunidad.

Día da Ilustración 2025

Como cada año, el 30 de enero se celebra el Día de la Ilustración. Este año será el primero en el que se homenajeará a un autor vivo, Xosé Vizoso, ilustrador editorial, de carteles y de producto, conocido principalmente por su trabajo dentro de la empresa Sargadelos.

AGPI participa este año, en colaboración con la Xunta de Galicia, con diversas actividades como la exposición conmemorativa Xosé Vizoso, el niño que dibujó un caballo (Biblioteca de Galicia), trabajando en su elaboración mano a mano con el propio Vizoso. Podéis encontrar el resto de las actividades tanto en el portal de Cultura de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud como en la web diadailustracion.gal, donde también encontraréis un vídeo conmemorativo sobre el autor y información sobre su vida y obra.

La asociación galega da Ilustración retoma “Retrato falado”

La jornada tratará de un tema actual: la Inteligencia Artificial Generativa. En el coloquio participarán Nia Soler, una ilustradora valenciana que forma parte de Arte es Ética, un colectivo que promueve la regulación de esta nueva herramienta.


Nia ayudará a entender que son as IA generativas, como funcionan, por que vulneran los derechos de autoría, desarrollará sus puntos negativos y, lo más importante: entender que usarlas es apoyar y financiar a empresas que operan ilegalmente.


Hay más información de esta temática en Un manifiesto para comprender y regular la I.A. Generativa y en su Instagram, con diferente contenido publicado. Además, en él puedes encontrar una petición en change.org para la regulación ética de la IA generativa.

La solicitud defiende la necesidad de legislar el uso de las Inteligencias Artificiales Generativas que protejan los derechos creativos y laborales frente al impacto de las tecnologías. Ya que, como afirman en la petición, “la producción científica, literaria y artística está en riego, pues todo lo que se publica en Internet está siendo utilizado como base de datos para la IA generativa”.


Se puede seguir esta jornada a través del directo que se hará en Instagram el viernes 1 de marzo a las 19:00 horas, tanto en la cuenta de la Asociación Galega da Ilustración, como en el de Arteesetica.

Desde la AGPI, Asociación Gallega de Profesionales de la Ilustración, recomiendan no participar en el concurso convocado por el Festival de Ortigueira 2024 para la realización de su cartel

Los carteles, que a lo largo de los años promovieron el Festival de Ortigueira, son una muestra más de la longevidad de un certamen más que consolidado. Muchos son los autores de estas piezas, desde artistas locales, figuras de renombre en el ámbito del diseño, o personas desconocidas que fueron ganadoras en aquellas ediciones en las que el concurso determinó su trabajo seleccionado.

El cartel del Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira 2024 será elegido por concurso abierto, según decidió el Comité Organizador. De este modo quieren abrir puertas a nuevas miradas sobre el Festival y estilos creativos, dando la oportunidad a artistas de cualquier parte del mundo. El diseño elegido formará parte del cartel y, estará presente en toda la campaña publicitaria y merchandising que se genere del evento. Además, el ganador será dotado con 2.000€.

Este año existen varias quejas relacionadas con las condiciones demandadas en las bases del concurso. En este enlace puedes leer las bases del concurso del diseño del cartel oficial para el Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira.

Vigo acogerá por primera vez desde este viernes la XX edición del Encontro Galego de Ilustración de la AGPI

La Asociación Galega de Profesionais da Ilustración (AGPI) traslada por primera vez su Encontro Galego de Ilustración a la ciudad olívica. Si ya el año pasado retomó el formato presencial, superadas ya las restricciones de la pandemia, en este vigésima edición optó por buscar nuevos espacios y lugares como la zona de las Rías Baixas. De este modo, además de servir como punto de encuentro entre los/as socios/as de la AGPI, la entidad quiere contactar también con nueva gente y dar a conocer su asociación.

Este Encuentro se dividirá en dos jornadas en la que se celebrarán diferentes charlas y mesas redondas de la mano de profesionales como Tomás Hijo (autor de la imagen del cartel), que pronunciará una interesante charla el viernes 20 o Lula Goce, que junto a Eva Agra -como moderadora-, Xoana Almar y Diana Rodeiro (Nana) participarán en una charla sobre las mujeres en el arte urbano el sábado 21.

La AGPI celebra este los veinte años de su refundación y por este motivo hablará de su trayectoria en estas dos décadas y realizará un homenaje a los socios de honor con la charla de José Luis Carreira, que abordará su trayectoria como docente de ilustración.

El Encuentro se celebrará en dos lugares diferentes de la ciudad de Vigo: la Escola Municipal de Artes e Oficios (EMAO) y La Casa del Libro. Consulta aquí el programa.

La AGPI actualiza su ´Guía ninja do ilustrador´ para «combatir» las nuevas amenazas de las profesiones creativas

Ya es posible descargar la segunda edición, revisada y ampliada, de la exitosa Guía ninja do ilustrador, impulsada por la Asociación Galega de Profesionais da Ilustración (AGPI). Este manual “ninja” de apoyo a profesionales creativos freelance está disponible gratuitamente en formato digital en la web www.guianinjadoilustrador.org, y este mes comenzará la distribución en papel de la versión en gallego. Además, esta segunda edición se va a presentar públicamente en la próxima Feria del Libro de Buenos Aires.

La mayoría de los profesionales de la ilustración son autónomos, lo que en la práctica se traduce en que operan como miniempresas. No solo tienen que crear, sino que deben afrontar cuestiones más prosaicas como la elaboración de planes de empresa, el negocio de proyectos, la estimación de presupuestos o la redacción de contratos y facturas. También deben conocer a fondo los derechos y deberes de su creación artística para protegerla y poder explotarla. Y, por si no fuera suficiente, han de manejarse en un mercado complejo y protegerse de prácticas abusivas. Para sortear con éxito estas dificultades, los ilustradores freelance precisan entrenamiento y habilidades ninja.

En 2016, la primera edición de la Guía ninja del ilustrador vino a llenar el vacío sobre estas cuestiones de una manera ágil, con abundantes ilustraciones, infografías y enlaces a recursos útiles para los creativos freelance. La nueva edición mantiene la estructura de decálogo de su predecesora, pero ve la luz con novedades relativas tanto al continente como al contenido. Así, en esta ocasión se incorporan diez viñetas ilustradas por José Domingo y Alberto Guitián que juegan con la estética y el imaginario japonés. La versión animada de estas viñetas se difundirá en las redes sociales de la AGPI como minicápsulas de vídeo.

En lo que se refiere a los contenidos, se tratan temas como los concursos especulativos, es decir, los certámenes abusivos o no éticos, o cuestiones de actualidad como el nuevo sistema de cuotas de autónomo, más equitativo pero al mismo tiempo más embrollado que el anterior. No falta en la Guía ninja del ilustrador una sección dedicada a las inteligencias artificiales gráficas, sistemas con un desarrollo exponencial que ponen en serio peligro la subsistencia de muchos creadores.

El lanzamiento de la primera edición de la guía estuvo marcado por una extraordinaria acogida, de la que dan cuenta las cifras alcanzadas: se superaron más de 25000 descargas de la versión digital y el millar de ejemplares impresos se agotó en pocos meses. Además, fue muy bien acogida por otras asociaciones europeas e incluso traducida al italiano y al turco. Su lanzamiento se complementó con exposiciones y charlas en escuelas de arte y diseño gallegas. Las claves de su éxito se vertebraron en una comunicación ágil, donde el humor y el tratamiento visual se aliaban para tratar problemáticas globales comunes a casi todos los creadores freelance.

Ahora, siete años más tarde, llega esta nueva edición que bajo el lema ‘Más ninja, my friend’ sigue combatiendo los principales peligros y problemas que rodean la profesión y proporciona ideas sobre cómo afrontarlas. La Guía ninja del ilustrador también va dirigida a estudiantes de arte, creativos freelance, clientes, amigos de la ilustración y, sobre todo, a las personas que comienzan o quieren iniciarse en la profesión. El proyecto está editado con la ayuda de la Deputación da Coruña y cuenta con el apoyo de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

Las versiones en PDF de la guía en gallego y en castellano están disponibles para su descarga gratuita en el micrositio www.guianinjadoilustrador.org. La versión impresa, editada en gallego, estará a la venta a un precio simbólico de un euro (1 €) en librerías y espacios culturales de Galicia. Además, la página se actualizará con las novedades relacionadas con los temas de la guía, que también se van a difundir a través de la web de la AGPI y sus redes sociales.