FITO 2010

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE OURENSE

El Festival Internacional de Teatro de Ourense ha celebrado este año 3º edición y siempre nos ha llamado la atención su imagen.

Hoy os enseñamos el cartel de este año y de la edición del 2009.

Festival Internacional de Teatro de Ourense

Año 2010

Festival Internacional de Teatro de Ourense

Año 2009

Imagen de la nueva caixa

La Opinión y Faro de Vigo  publicó un articulo  sobre el diseño de la imagen de la nueva caja gallega, en el  artículo participan las principales agencias de Galicia. Como nos ha parecido muy intersante lo reproducimos en Briefing Galego:

Caixa Galicia y Caixanova trabajan ya en el diseño de la imagen de la caja única, aunque con sigilo. Publicistas y expertos en comunicación corporativa señalan las claves que debe reunir la marca; debe ser nueva, representar a los gallegos e implantarse dentro de un tiempo

J. PÉREZ /M. RODRÍGUEZ | A CORUÑA En la proyección que Julio César Flores, director general creativo de la agencia de publicidad Anónimo, emplea para explicar la importancia de la marca la primera diapositiva recuerda los límites de nuestra cabeza. Un hispanohablante emplea alrededor de 10.000 palabras para expresarse. Las que es capaz de retener para tomar decisiones. Cuando llegamos al hipermercado arrecia un aluvión de 25.000 marcas. La mayoría, por tanto, se quedarán sin hueco en nuestra memoria. «Por eso hay que dejar muy claro que estamos ante algo más que un logo», explica. Con la fecha de nacimiento en la mano, el 1 diciembre, a punto de culminar los últimos trámites formales, el gran secreto que todavía le queda a la nueva caja de ahorros gallega es ése. Su identidad.

Un nombre, un color o varios colores corporativos, quizás un lema, pero sobre todo, una filosofía que sea capaz de luchar contra la tormenta financiera y limpiar la polémica que deja atrás la fusión. Caixa Galicia y Caixanova han sumado intereses muy distintos, formas de trabajo diferentes, miembros de asambleas y consejos, una cúpula directiva y ahora toca sumar el espíritu que muestre quién es y a dónde quiere ir. La expectación no puede ser mayor.

«Es cierto que ambas tienen un excelente background, pero lo mejor de la caja fusionada es el futuro -señala Miguel Conde, presidente de BAP&Conde, la primera agencia creativa de la comunidad-. No creo que deba perderse en el «mar» de intentar agradar a todo el mundo. La nueva entidad debe tener un identidad propia, acorde con sus propuesta de posicionamiento y que facilite un código de comunicación con sus clientes y su entorno». Una reflexión compartida en el sector. Cualquier intento de llevar la paridad a la marca camina hacia la incomunicación.

Ana Rodríguez de la Torre, codirectora de Cultura de Comunicación, recuerda que las dos cajas tienen un largo recorrido y ahora se enfrentan «al reto de que las carreras separadas que se han desarrollado hasta ahora se integren en una y los valores que se asocian a cada una de ellas se mantengan en la única». En la misma dirección apunta Román Pereiro, director de Canal Uno, aunque «sin que esto tenga que traducirse en una simple fusión de las marcas de referencia -añade-. La nueva marca debe ser completamente nueva, es una necesidad, una oportunidad y una exigencia del mercado».

Por lo menos en la identidad corporativa, otras de las reestructuraciones en marcha han optado por esa estrategia. Las dos fusiones catalanas y la agrupación de Banca Cívica rompen con cualquier elemento visual anterior y sorprenden, además, con color y símbolos atípicos en un sector muchas veces conservador en la comunicación. Unnim, la integración de Manlleu, Sabadell y Terrassa, se apoya en un lema, «la caja que suma». «Perfecto -aplaude Jesús Pérez Seoane, profesor de Ciencias Sociales y de la Comunicación-. Es como el eslogan de la ciudad de Madrid, con un verbo muy publicitario y del lenguaje económico».

«Hay que crear una línea de comunicación sobre la que trabajar, abandonando un poco la publicidad bancaria a la que estamos acostumbrados y siendo más creativos, persuasivos y seductores. En definitiva, atrevernos a cosas diferentes», explica la directora creativa de la agencia Reclam, Lis María Torrón.

El gran reto que se le avecina a la marca de la caja fusionada en Galicia es precisamente convencernos de que la operación es redonda y merece la pena apostar por la nueva entidad. «La sensación de intranquilidad, de incertidumbre ante el futuro, de cómo se va a gestionar esto. Desde la oficina a la gente. Esa nueva enseña debe resolver el problema. No solo desde el punto de vista logístico e informativo. Hay que seducir, generar valor al resultado de la operación, ilusión, orgullo de país», apunta Julio César. «Tenemos que ser visionarios -continúa-. La caja tiene una responsabilidad social muy importante. La de unir a la sociedad gallega con este proyecto, una oportunidad para demostrar que los gallegos somos pocos, pero podemos llevarnos bien».

Ecovigo fue una de las empresas que participó en la creación de la imagen de Caixanova, una de las más jóvenes del sector, tras la integración de las cajas del sur con un modelo de convivencia de ambas marcas durante un tiempo en contraposición a un cambio repentino, como sí ocurrió en las fusiones del BBVA o las cajas catalanas actualmente. «En primer lugar, hay que explicar a los actuales clientes de cada entidad y a la sociedad en general lo que significaba el proceso que se iniciaba -recuerda Carla del Río, directora general de la agencia-. Posteriormente diseñar acciones de convivencia de las marca para, un año después, lanzar la nueva». No hubo problemas. «¿El resultado? Diez años después Caixanova es una marca consolidada y de un gran valor en el mercado», asegura. Tres firmas especializadas trabajan ya con los encargados de Imagen de las dos cajas para el bautizo. Sus nombres son una incógnita casi tan grande como la denominación que podría tener la entidad. El peor enemigo es la filtración. De nuevo se prevé apostar por la convivencia de marcas durante un tiempo. ¿Cuánto? Tampoco se sabe. «Son dos perspectivas. Conservar y conquistar. Desde el punto de vista de conservar, se debe de intentar no desaparecer, no confundir porque los cambios pueden provocar que la gente se replantee algo que sin la fusión no se hubiera replanteado: «¿Con qué entidad estoy trabajando?» Esto no quiere decir que la lentitud y la convivencia provoquen menor confusión. A veces es al contrario. El proceso debe acabar con un total reconocimiento de la nueva marca y la identificación con el consumidor. Para conquistar, la renovación es toda una oportunidad, y ahí la agilidad siempre hace ganar batallas», mantiene Miguel Conde.

«La propia inercia del negocio -sostiene Román Pereiro- le permite tomarse su tiempo para decidir algo tan importante. Eso sí, es una decisión transcendental que tiene que responder a sus anhelos y al papel que pretende jugar en un mercado cada vez más competitivo». «Es una tarea de mucho trabajo, mucho rigor mucha creatividad. No se puede improvisar -indica Julio César-. Hay que tener en cuenta demás que no se puede pensar solo para este instante. Te diría que la marca debería sobrevivir 50 años, pero tal y como cambia el mundo, sí 20 o 30. No es el número, sino que simplemente no salga desfasada».

¿Y cómo superar la dicotomía A Coruña-Vigo? Ana Rodríguez de la Torre es optimista. «Esa cuestión se superará con el tiempo», dice. » Si analizamos fusiones anteriores de cajas y bancos, la memoria colectiva olvida el pasado para acostumbrarse al presente y futuro. Galicia dispone de una caja única fuerte y eso es un punto que ha de saber transmitir para que Galicia se identifique con ella», expone. «Lo importante aquí es que debe haber un mensaje común a todos los gallegos como un único pueblo, no con diferencias provinciales», añade Lis María Torrón.

La mayor operación económica de la historia de Galicia busca, como dice el responsable de Anónimo, «su alma». «Su traje», ilustra Pereiro. Más allá del color de una libreta de ahorro, el rótulo de una oficina y el membrete de una carta. Los propios publicistas dan por hecho que «el tema» está más avanzado de lo que las cajas admiten. No es para menos. «La marca es un punto de partida, es un principio, no un final», resume Conde.

Artículo de La Opinión de A Coruña

Trends&Creativity

TRENDS&CREATIVITY

trends creatvitity

El Cluster do Produto Gráfico e do Libro Galego prepara un amplio programa formativo para el mes de noviembre. El programa Trends&Creativity que lanza su I edición, se inaugurará el próximo 4 de noviembre y está dividido en 6 sesiones formativas.

Las mañanas de los Trends y las tardes de los Creativity Durante 4 jueves consecutivos del mes de noviembre, el Cluster reunirá a expertos/as en creatividad y tendencias de ámbito nacional en Santiago de Compostela. Las sesiones están dirigidas a cualquier empresa socia del Cluster así como otras empresas interesadas en participar.

El objetivo de este amplio programa formativo es fomentar en las empresas el desarrollo de la innovación y la creatividad como vía para la mejora de la competitividad. Así mismo, las jornadas pretenden dar una visión de las nuevas tendencias y productos en internet que está revolucionando el mercado de manera que las pymes puedan incorporar nuevas herramientas para el desarrollo de su negocio.

El programa promovido por el Cluster, cuenta con apoyo de la Xunta de Galicia para su realización y la colaboración de Creatividade Galega. Durante la sesión de inauguración que tendrá lugar el próximo 4 de noviembre, el Cluster y Creatividade Galega firmarán un convenio marco de colaboración para reforzar la importancia del producto gráfico gallego a través del trabajo de las agencias gallegas de publicidad y el fomento de la creatividad.

Es imprescindible la inscripción previa en el correo: comunicacion@clustergrafico.com (aforo limitado).


A continuación se recoge el programa provisional
(sujeto a cambios).

Jueves 4 de noviembre_Inauguración
10.00 Cluster do Produto Gráfico e do Libro Galego

10.20 Creatividade Galega

10.20 Firma del convenio marco de colaboración entre ambas entidades

10.30 a 11.00 Pausa café

11.00 a 12.00 Miguel Conde. Presidente ejecutivo y director general creativo de BAP Conde

Jueves 11 de noviembre

De 10.00 a 13.30 Trends 1: Tendencias, redes sociales y nuevos formatos publicitarios en internet para las empresas

De 16.00 a 19.30 Creativity 1: Inteligencia creativa. ¿Cómo fomentar la creatividad y tener equipos humanos creativos?

Jueves 18 de noviembre

De 10.00 a 13.30 Trends 2: ¿Cómo incorporar las nuevas tecnologías y desarrollar una estrategia on-line en la empresa?

De 16.00 a 19.30 Creativity 2: Planificación creativa en el negocio

Jueves 25 de noviembre

De 10.00 a 13.30 Trends 3: La revolución social. Blogs, microblogging, geolocalización, facebook, Linkedin, realidad aumentada, marketing móvil, distribución de contenidos…

De 16.00 a 19.30 Creativity 3: La creatividad en el negocio

Más información: comunicacion@clustergrafico.com

Freelance: Mauro Hernández

FREELANCE: MAURO HERNÁNDEZ

Mauro Hernández nos muestra algunos trabajos que ha realizado, este diseñador de formación prácticamente autodidacta, altamente influenciado por amigos de toda la vida y por la cultura playera desde finales de los años 80.

 

Grupo Araguaney

 

Sus primeros trabajos como profesional del diseño comenzaron en Barcelona en el año 2004. Luego regresó a Asturias para formarse colaborando con el estudio creativo «Diseco». Mas tarde se trasladó a Santiago, donde actualmente reside y trabaja como diseñador gráfico e ilustrador de Polbographix  y como freelance para clientes nacionales e internacionales. Nike, Grooveshark, Amal FIlm Festival…son algunos de ellos.

 

Greenpeace

 

Podéis ver más trabajos suyos en www.maurohernandez.com

Outono Gastronómico

CAMPAÑA DE TURGALICIA PARA EL OUTONO GASTRONÓMICO


Turgalicia en colaboración con Turismo Rural de Galicia (Agatur, Fegatur y Pazos de Galicia) han puesto en marcha la campaña de promoción del Outono Gastronómico en Turismo Rural.

Este programa consiguió triplicar  el año pasado el volumen de facturación con respecto a la primera edición. Este año participan 117 casas rurales con 213 propuestas gastronómicas.

En esta ocasión se incrementa la campaña de promoción. No solo se están haciendo inserciones en medios escritos, la campaña abarcará por primera vez televisión y radio. Televisión de Galicia con el programa “Larpeiros” colaborará en la su promoción, también se utilizarán  mupis urbanos en Santiago y gran formato en A Coruña, en Vigo, Ferrol, Ourense, Pontevedra y Lugo el medio que se utilizará será el autobús urbano.

En el resto de España un camión viajará a Barcelona y Madrid para la promoción de la campaña, haciendo acciones especiales promocionales en las Fiestas de la Mercé y en el mercado de San Miguel.

También se repartirán 12.000 guías bilingües, 85.000 dípticos, 40.000 trípticos, 5.000 manteles, 500 carteles, 5.000 señalizadores….

Feira Galega das Artes Escénicas

CAMPAÑA FERIA GALEGA DAS ARTES ESCÉNICAS

Estos días se celebra en Santiago de Compostela la Feria Galega de Artes Escénicas, este evento se acompaña de una campaña y una fuerte labor de gabinete.

Para la imagen de la campaña Uqui Cebra escogió una figura que combina referencias mitológicas con otras más propias del mundo del espectáculo, buscando representar el impulso que la feria supone para la creación escénica profesional.

La imagen de la feria realizada para la edición de 2004 fue galardonada con el premio de la Revista ARTEZ a la mejor imagen gráfica de festivales de artes escénicas.

Feira Galega das Artes Escénicas