Entrevista: Uqui Permui de Uqui |||| Cebra

Uqui Permui cuenta con una dilatada experiencia en el sector, a través de Uqui Cebra ha realizado importantes proyectos y hoy nos cuenta un poco más sobre ella y el estudio.

Irene M. Permuy

Foto: Irene M. Permuy

Es difícil definir a Uqui Permui (directora de agencia, artista…). ¿Cómo se definiría usted misma?

En realidad no son distintos papeles. Simplemente utilizo distintos formatos o lenguajes para comunicarme, pero el proceso de creación es similar. La diferencia, más bien, se puede encontrar en si es un encargo, o un proyecto que propongo yo y buscamos la forma de producirlo, o incluso puede ser una formula mixta… siempre que puedo, llevo los trabajos a mi terreno. Quiero decir con esto que, si la propuesta me gusta, me puedo involucrar de tal manera en el proyecto que llega a borrarse la diferencia entre el encargo y el proyecto personal.
Me interesa, por ejemplo, trabajar desde el principio con el comisario o ser la editora de una publicación, me parece mucho más interesante implicarse más alla del papel de diseñadora.

¿Cuéntenos un poco como terminó en el mundo de la publicidad?

En el mundo de la comunicación entré por la puerta del arte… No cabe duda de que mi formación multidisciplinar es la que me ayuda a la hora de resolver los proyectos con distintos lenguajes -–gráficos, audiovisuales…– Cuando tienes una idea es importante buscar el soporte con el que mejor encaje, no quedar determinado por un único formato.

y cuéntenos  también como nace Uqui Cebra.

Precisamente el año que viene cumpliremos veinte años. Si nos trasladamos a 1991, resultaba difícil que una mujer encajara en el mundo de la comunicación. Tenías que enfrentarte, ya no solo al cliente y convencerlo de que tu trabajo era serio, sino también conseguir que en producción se respetara tu criterio.
Lo que considero realmente importante es contar con un buen equipo de trabajo, obviamente no podría llevar adelante los proyectos en los que me involucro si trabajara sola. En este momento somos seis personas, que articulamos tanto uqui-cebra como la división multimedia, sic (laboratorio audiovisual)

¿En que proyectos está trabajando Uqui Cebra en la actualidad?

En este momento estamos preparando la imagen del festival Cineuropa, tanto la gráfica, como la presentación audiovisual de promoción. Este año la propuesta que presentamos es un cartel de cine… con una tipografía propia, proponemos la lectura de una película personal: después de todo el día trabajando o estudiando, no hay nada mejor que llegar a casa y meter los pies en agua… el relax: cineuropa.
Uno de los retos que también nos planteamos es incrementar nuestra presencia en el tejido empresarial gallego, ya que consideramos que es uno de los puntos vulnerables de la economía en Galicia. Si queremos ser competitivos en un mercado internacional, es necesario mejorar la imagen y el diseño en Galicia. Y uno de los proyectos que tenemos encima de la mesa es el catálogo de imagen para la empresa Genesal para promoción de sus productos en el mercado internacional. Las empresas que necesitan ampliar sus mercados, tiene que posicionar su marca e imagen en un escenario más competitivo.
También estamos realizando una campaña para el Concello da Coruña para el 25N…

¿Qué es [sic]*?

Lo denominamos laboratorio audiovisual, porque realmente lo creamos como un lugar de experimentación y creación multimedia. Se habla mucho de los e-books, del mundo multimedia… pero, a nivel de diseño, incluso se ha retrocedido.
Una edición no es lo mismo en papel que en pantalla. Y menos un proyecto de arte, por ejemplo… cuando diseñamos el catálogo para los premios del Auditorio de Galicia, no encontramos proyectos similares. Partes prácticamente de cero. También existen aún problemas de capacidad para una web que tenga que soportar material de video, gráficos… con la rapidez que te permite si lo tienes en un DVD, en este momento, creo que estamos en proceso y tenemos que ir avanzando con las ventajas que nos proporcionen los actuales sistemas de comunicación. En parte me recuerda, cuando empezábamos a trabajar con los primeros Macs, que tenías que ir avanzando según las prestaciones del programa y buscar truquillos para salvar las deficiencias.
Por otro lado, en [sic] producimos también proyectos más personales o producciones con artistas.
Nuestros últimos proyectos: la cabecera de un próximo programa para la TVG y el documental sobre el trabajo de las mujeres en la conserva…“Rexistro de traballo”


¿Qué ofrece Uqui Cebra de diferente a sus clientes?

Precisamente, nos piden “algo diferente” y atrevido…
Y los clientes depositan su total confianza en nosotros. Nos implicamos y peleamos hasta que el resultado sea optimo, quién trabaja con nosotros lo sabe… lo que conlleva una forma de trabajar muy favorable para todos.
También porque podemos ofrecer un servicio global, tanto gráfico como audiovisual, de calidad. Pocos estudios en España disponen de procesos de optimización y producción con pruebas de color certificadas. Hemos apostado por equipos potentes y compensa.

¿Cree que se ha notado el tirón del Xacobeo en el sector?

Creo que si, porque han apoyado proyectos que, posiblemente de no ser así, no contarían con presupuesto, y están ofreciendo una oferta cultural importante, lo que obviamente genera una actividad. De todas maneras, no tengo datos para valorar el sector en global… posiblemente cuando acabe el año lo sabremos.

A parte de ser directora de la agencia también es presidenta de DAG. ¿Cuantos asociados tiene y qué objetivos tiene la asociación?

Hace cuatro años, cinco diseñadores gráficos e industriales, Pepe Barro, Ramón Méndez, Javier Pérez, María Domínguez y yo, nos propusimos la tarea de crear una asociación de diseñadores, algo que parecía casi imposible por la falta de tradición gremial. A los colegas se les veía como competencia, no como compañeros, con los que tienes muchas cosas en común… creo que ese es uno de los logros, a muy pequeña escala, que estamos empezando a alcanzar. Así que las cosas las tenemos que hacer despacio y asentándolas.
Nuestros objetivos son varios. Por un lado, promover la investigación y el conocimiento, a la vez que visibilizar nuestro trabajo; y por el otro crear puentes entre las escuelas de diseño, los profesionales y las empresas. Relaciones que ayuden a situar el diseño gráfico e industrial en donde se merece por las cualidades que tiene. Somos un potencial que no se está utilizando al 100%. Los países que han apostado por la innovación y el diseño son más competitivos en momentos como los actuales, de crisis.
En cuatro años, además de conseguir pasar de cuatro a cuarenta socios. Hemos realizado talleres, presentaciones, exposiciones y en este momento estamos organizando, con apoyo del Programa Europeo de Cooperación Transfronteiriza España-Portugal, “feet. 2010”, primer foro de edición e tipografía, para investigar y desarrollar propuestas en torno a la edición. Podeis conseguir más información en feet.asociaciondag.org.
Creo que estamos en un buen momento para empezar a pensar en proyectos más ambiciosos.

Actualmente están naciendo otros colectivos en el sector, ¿lo valora de forma positiva o negativa existiendo ya DAG?

Del que tengo conocimiento es de Creatividade Galega. Llevamos dos años colaborando con el proyecto editorial que dirigen Chechu Perez, Eva Quintas y Alberto Dafonte. En estos dos años hemos aportado también nuestro punto de vista, participando en la selección de trabajos, etc… En DAG somos conscientes del esfuerzo de poner en pie un proyecto, por eso preferimos unir y apoyar proyectos que ya están en funcionamiento.

Si se crean otras asociaciones, por un lado, tiene que ver con el contagio. Cuando algo se mueve, rompe la parálisis y se crean otras iniciativas. Y por el otro, como comentaba antes, es complicado trabajar en colectivos, porque tenemos una tendencia –que yo diría, casi identitaria a la “leira” o a la parcela. Parecía que la gente más joven podría romper esa dinámica, pero está muy arraigada… En cualquier caso, siempre será positivo que se hagan cosas, lo negativo es la paralización.

Freelance: Marta Rodríguez Pía

FREELANCE: MARTA RODRÍGUEZ PÍA

Marta es una freelance gallega que nos muestra algunos de sus trabajos y nos cuenta su experiencia en el mundo creativo.

«Desde pequeña siempre me ha gustado dibujar y diseñar, aunque también me gustaba mucho escribir, así que empecé estudiando periodismo en Salamanca, queriendo ser una intrépida periodista de guerra, pero las asignaturas de publicidad que tuve hicieron que descubriese la creatividad y el diseño y empecé a enamorarme. Así que me metí de lleno en la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas en Pontevedra.

Freelance Marta Rodríguez Pía

Tras esto estudié un máster de creación y comunicación digital en A Coruña, donde descubrí el mundo 3D y continué mi formación en la comunicación a través del diseño, y tras pasar 6 meses en Tokio, donde estuve para empaparme en la cultura minimalista y bella que admiro, estudié dos postgrados en diseño gráfico y tipografía en la escuela Elisava de Barcelona.

Freelance María Rodríguez Pía

He trabajado para la ONG de medio ambiente Adega, para la productora audiovisual IB Cinema, en el departamento de márketing de MN Program y he tenido diversas experiencias como freelance».

Freelance María Rodríguez Pía

Para más información sobre Marta podéis visitar su web.

Día Eliminación de la Violencia de Género

QUE NO TE MIENTAN, PRINCESA

Mañana se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género, el Ayuntamiento de A Coruña ha realizado una campaña para conmemorar ese día.

Día internacional para la eliminación de la violencia de género

La imagen y lema escogidos en esta campaña parte de la estética del relato infantil y del modelo «princesa» de conformación de la personalidad femenina. «Que non che mintan, princesa» pretende hacer una llamada de conciencia sobre los roles y estereotipos difundidos desde el propio mundo del relato infantil y después perpetuados desde todo tipo de productos y situaciones asociados a la formación de la persona. No se trata de poner en tela de juicio la existencia y disfrute de estos relatos, pero sí la necesaria reflexión sobre lo que esos mismos relatos nos transmiten, muy especialmente a aquellas personas que viven su propio período de maduración.

Esta imagen se puede ver repartida por prácticamente toda la ciudad a través de 60 mupis luminosos, como 60 son las víctimas de este año, así como será proyectada entre los días 23 y 26 de noviembre sobre el edificio de la DOMUS, traducida popularmente como Casa del Hombre. Asimismo, dos pasarelas en sentido entrada de la ciudad sobre Alfonso Molina incluirán también esta imagen y este lema.

La campaña ha sido realizada por Uqui Cebra.

EL ACTO CENTRAL

El acto central el propio 25 de noviembre consistirá en la instalación en el Obelisco, en horario de mañana y tarde, de uno «Bosque de deseos y palabras» contra la violencia de género. Se trata de la recreación de diez árboles, realizados en materiales reciclables, con sus correspondientes hojas donde las/los ciudadanos podrán escribir sus deseos contra la violencia de género transformados en palabras. Esta instalación fue diseñada por las artistas Rebeca Ponte y Belén Cossío.

El medio invisible

EL MEDIO INVISIBLE

Hoy os presentamos en exclusiva un informe sobre la radio en Galicia realizado por Avante.

Avante Marketing & Medios

La radio, como medio de comunicación, cumple en 2010 sus primeros 90 ó 100 años. Depende. Aunque Marconi había patentado el invento en 1897, hasta 1910 no se produjo la primera retransmisión por vía radiofónica para más de una persona (un concierto en California). Eso sí, la radio informativa «solo» tiene 90 años: los que han pasado desde que nacía Detroit News, la primera emisora hecha por periodistas. Visto así, la radio musical es anterior a la generalista.

La cosa es que a pesar de ser un medio veterano, la radio está en plena forma. Mejor que nunca, diría yo. Internet le ha sentado muy bien y le ha aportado una facilidad de acceso mayor aún a la que ya tenía. Los contenidos de audio, musicales e informativos, son lo que más y mejor se distribuyen por todo el mundo. Y la crisis no le ha hecho daño: la radio sigue creciendo en audiencia y en captación de inversión publicitaria a nivel global.

Su próximo gran reto, seguramente el definitivo, es la digitalización. Aun no tenemos muy claro como se hará, pero la radio será (completamente) digital sí o sí. Y se convertirá en el medio más multicanal y multisoporte. Si por el camino no pierde su credibilidad y su capacidad para fidelizar y segmentar audiencias, tendremos (mantendremos) un medio muy potente y muy barato, no lo olvidemos, para llegar a nuestro target. Eso sí, probablemente ya no se llamará igual. Una pista: ¿Qué es una cuña escuchada en Spotify?, ¿Radio?, ¿Internet?, ¿Una gramola personal patrocinada?. Francamente, a los publicistas nos da igual. Lo importante es que nos permite segmentar muy bien (impactos útiles), a buen precio y en un medio poco saturado.

En esta esquina del mundo llamada Galicia, la radio también va bien. En un informe que se puede descargar gratis total pinchando más abajo, lo mostramos con facts and figures. Aquí van algunos facts: igual que en España, la radio es el segundo medio en audiencia, su consumo ha subido un 5% en un año (un 11% la radio temática) y hasta las 13:00 supera la audiencia de la televisión. Las figures son variadas y muestras cosas curiosas. Por ejemplo, ¿Saben cual es la radio fórmula favorita de los mayores de 65 años?, ¿O la emisora convencional preferida por las clases altas, o por los parados?.

Larga vida a la radio. Y nosotros que la escuchemos!!

Juan Manuel Muñoz, de Avante, para Briefing Galego.

La radio en Galicia Nov2010. PDF (3,9 MB)

(Post patrocinado)

Packaging R

ORIGINAL PACKAGING DE R

R

Quattro IDCP ha diseñado un nuevo packaging para los teléfonos móviles de R, una forma muy original  que intenta simular el envase  de una ensalada.

Dentro de una caja de Porexpan retractilada como una bandeja de vegetales que se sirven en los supermercados, el cliente recibe el teléfono móvil que ha contratado con R. ¡Se le sirve fresco y listo para consumir!

packaging R

Quattro y R siguen la línea de packaging  muy original como el de las tarjetas SIM que simula una lata de sardinas.
Este trabajo ha sido seleccionado por los premios Anuaria 2010 en la categoría de mejor envase o línea de packaging.

R

Spot de La Voz de Galicia

CAMPAÑA DE LA VOZ DE GALICIA TOYOTA AURIS HSD

Empatía Comunicación ha realizado un spot para la promoción de La Voz de Galicia del Toyota  Auris HSD.

En 20’’ se une vídeo, Stop Motion (más de 20 horas para empapelar y desempapelar el coche, trabajando con tres de los mejores animadores de España, David Caballer, Pablo Lloréns y Samuel Ortí (Sam)) y un 3D bastante fino. Se han realizado dos sites: Uno teaser y otro resolución, que acumulan un número importante de visitas.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=tdC0xeO3kS8]

Ficha técnica:

Agencia: Empatía Comunicación
Anunciante: La Voz de Galicia
Producto: Promoción Toyota Auris HSD
Marca: La Voz de Galicia
Sector: Medios de comunicación
Redactor: Elisardo de la Cruz
Director de Arte: Pablo Cacheiro,
Director de Arte Jr: Borja Calvo
Ejecutiva de cuentas: Elena Pena
Piezas: TV 20’’+5’’, prensa, radio, exterior e internet.
Título: «Papel”
Productora: The Brownie Film Co.
Productor Ejecutivo: Manuel García
Jefa de Producción: Rosa Santos
Director animación: David  Caballer
Animadores stopmotion: David Caballer / Pablo Llorens / Sam
Directora de  fotografía: Ines de Leon
Postproducción: The Brownie Film Co.
Estudio de Sonido: Jingle Box
Rodado en los platós de Enfoco, Paracuellos del Jarama (Madrid), con una SLR Canon 5D MII