Entrevista: Jacobo Cabeza – Director J&J

Charlamos con Jacobo Cabeza, Director General de la Agencia J&J Publicidad & Comunicación de Vigo.

Jacobo Cabeza J&J Publicidad & Comunicación

¿Cuando nace J&J?

1990

¿Cómo ha evolucionado en estos años?

Nuestra máxima en todos estos años ha sido intentar estar siempre en cabeza del mercado. Afortunadamente, trabajamos en un mercado que se mueve y avanza tremendamente rápido. Esto no nos permite descansar en cuanto a innovación se refiere, y eso me gusta.

¿Y qué objetivos ha marcado para el futuro?

Tenemos objetivos a más corto y a más largo plazo, pero uno que resuma bien nuestros planes de futuro es el de adentrarnos en nuevos mercados gracias a la oferta de nuevos servicios donde ya estamos operando. Estamos en plena diversificación de negocio para reforzar la matriz J&J.

¿Con qué equipo cuenta la agencia?

La agencia trabaja con un equipo altamente cualificado, tanto en lo que se refiere al valor humano como creativo y tecnológico. Siempre en vanguardia y siempre desde la experiencia que aporta la larga trayectoria de J&J. Un equipo involucrado y que se empapa de cada proyecto, así somos en esta agencia.

¿Cómo definiría el mercado publicitario vigués?

En este momento deberíamos olvidarnos de hablar de localismos en ningún tipo de mercado, pero sobre todo en el publicitario. Cada vez resulta más sencillo trabajar desde cualquier rincón del mundo para una empresa ubicada en la otra cara del planeta. Seguramente será por esto que, a pesar de que cada mercado mantiene unas señas de identidad, la comunicación resulta cada vez más global y con menos tintes localistas.

¿Cómo ha afectado la crisis a este mercado?

La crisis ha supuesto un frenazo en muchos sectores que consumían publicidad y de repente han paralizado esas inversiones, bien por reducción de presupuestos, bien por cierre. Estos recortes siempre conllevan enormes dosis de creatividad para encontrar nuevos nichos y sobre todo nuevas formas de llegar al cliente con más efectividad, si cabe, a pesar de contar con menos recursos.

En este momento de crisis, ¿qué papel debería jugar la publicidad en el tejido empresarial gallego?

La publicidad en tiempos de crisis debe suponer la bandera de la vanguardia, debe ser el indicador del camino a seguir para todos los sectores, y lo que defina la diferenciación de las marcas.

¿Cree que las nuevas tecnologías han revolucionado el sector  y que lo harán con mayor intensidad en los próximos años?

Sin duda alguna, ya lo estamos viviendo día a día y lo afrontamos con optimismo y con muchas ganas. Todos los avances suponen ventajas y en la agencia pretendemos estar siempre a la altura. La formación e inquietud de nuestro equipo por las nuevas tecnologías es un pilar importante para adecuarse a cada novedad.

¿Será positivo los pasos que se están dando en Galicia de asociación profesional del sector?

Todo paso que se dé siempre es en positivo. Andando se hace camino y saldrá beneficiado el sector.

Audiencia Prensa vs. Internet

PRENSA VS. INTERNET

Audiencia Prensa Internet

Hoy os presentamos un interesante informe realizado por Avante Marketing & Medios sobre la evolución de la audiencia en la prensa e Internet y la tendencia en Galicia de la misma.

Evolución de su audiencia e inversión publicitaria captada por ambos medios en los últimos años.

Decargar archivo aquí (PDF 6,4 MB)

Este informe que hemos realizado para Briefing Galego podría tener un titular llamativo: “Internet supera en audiencia a la prensa”. El dato es cierto, pero también engañoso. Si tomamos el dato del EGM “audiencia de los medios el día de ayer” en España, vemos que es así. Pero si miramos la audiencia acumulada (el total de personas que consumieron alguno de los dos medios en 2010), la prensa aun supera a Internet… en seis millones de personas. Con razón se dice que hay mentiras, grandes trolas y estadísticas.

En Galicia seguimos la tendencia nacional en cuanto a evolución de audiencias (caen los diarios y sube Internet) pero todavía no podemos usar ese titular, ni siquiera de forma engañosa: la audiencia de Internet es un 33% inferior a la de los periódicos.

No hace falta ser un lince en investigación de medios en España para saber que la tarta de la inversión publicitaria desde hace unos años es más pequeña, más digital y menos de papel. Aun así hemos analizado los últimos datos y podemos avanzar otro titular, igual de cierto, pero menos sorprendente: “Internet se consolida en la tercera plaza y se prepara para el asalto a la segunda, adelantando a la prensa”. La televisión se mantendrá como líder claro mucho tiempo aún.

Internet superará a los diarios en inversión captada en 2012, o como mucho en 2013 (fecha prevista para que ocurra a nivel mundial, según ZenithOptimedia). Otra cosa es que la inversión en Internet incluye los enlaces patrocinados (mayormente AdWords de Google) y que estos suponen más del 50% del total.

Dijo Kotler en 2010 que la empresa media solo aprovecha el 10% del potencial de Internet. Craso error, aunque sea común. Hacer publicidad en televisión o en prensa tiene una barrera de entrada (inversión mínima, coste de producción) y puede no ser adecuada para todos los anunciantes. Pero Internet es la forma más democrática y accesible de empezar a anunciarse. Es más, es un medio que facilita el “do it yourself”. Y ahí seguramente radica su gran éxito y su galopante crecimiento (y el de Google).

Juan Manuel Muñoz, (Avante) para Briefing Galego.

 

 

 

Campaña Calle Interior

CAMPAÑA CALLE INTERIOR

Campaña Santiago de Compostela

El estudio Piedra Papel Tijera nos muestra su propia campaña para promocionar el área de interiorismo, una curiosa e interesante acción realizada en Compostela. Lois nos cuenta en que cosiste:

«La campaña parte de la idea de promocionar y potenciar el área de interiorismo, de manera específica, de entre las distintas disciplinas que desarrollamos desde el estudio. Y que mejor plataforma que los locales susceptibles de ser alquilados.

 Campaña Santiago de Compostela

Jugamos con la idea tan recurrente y aburrida de las pegatinas sobre las puertas de los locales, que al final acaban creando una suerte de “papel pintado” donde apenas se intuyen unos números entre toda la información que se pretende transmitir.

Una tipografía legible (en tamaño y forma), un color fresco y llamativo y un mensaje simple, optimista, cargado de complicidad y en ocasiones, con cierta ironía. Estos son los sencillos ingredientes que dan forma a la propuesta. La campaña se completa con una espátula de goma y ganas de caminar».

Campaña Santiago de Compostela